Dirección de actores para cine
Por Paula Hernandez
CURSO PRESENCIAL EN FUC
Inicia martes 8 de abril
Finaliza martes 13 de mayo
Días: Martes de 18.00 a 20hs
Duración: 6 clases 12 horas
La actuación en cine requiere de una formación práctica singular, que tiene su propio universo, sus códigos, su entrenamiento y se diferencia de la actuación escénica, en donde el actor compone y despliega su personaje en una unidad de tiempo y espacio.
La actuación en cine propone una doble fragmentación, determinado por un lado por la descomposición en planos del relato, y por otro, por el orden de rodaje de un film.
A su vez, en el cine, la composición de un mundo determinado en el que habita un personaje, no depende solamente del actor, sino de la comunión de distintas áreas que se cruzan de forma constante y permanente, diferenciándose del teatro en dónde es el actor quien principalmente ocupa el volumen escénico durante ese espacio tiempo que se transita.
Este curso se propone abordar la especificidad que demanda la actuación para cine, en 6 encuentros, de 2 horas de duración cada día.
Constará de un proceso de trabajo práctico que tendrá también un soporte teórico y de visualización.
Se abordará la lectura de textos específicos, se exhibirán diferentes propuestas audiovisuales de diferentes directores (incluídos los propios) para que los asistentes al seminario puedan comprender cómo, las diferentes propuestas de relato imaginadas por cada director, conllevan indefectiblemente una manera distinta de abordar la actuación en el cine.
Desde el punto de vista del trabajo práctico, se trabajará en ejercicios con cámara.
A partir de allí, se pone en funcionamiento la actuación en relación a una puesta en escena (valores de planos, movimientos, continuidad, repetición, etc.), la tarea especifica de la dirección y como consecuencia, la comprensión práctica de las cuestiones técnicas visualizadas en los trabajos teoricos y visuales que vimos anteriormente.
Esquema de los seis encuentros.
Clase 1
Introducción teórica al lenguaje fílmico, diferenciación entre la fragmentación del cine y la continuidad temporal espacial del teatro. Se trabajará con textos que se entregan a los alumnos. Lectura de unas escenas del film EL HIJO, de J.P.Dardenne. Imaginación sobre la puesta en escena. Discusión sobre la forma de escritura cinematográfica y posterior visualización de la misma.
Lectura de pasajes del diario personal de los autores, NUESTRAS IMAGENES, para interiorizarnos en su forma de trabajo actores en relación a la puesta.
Complementario para clase 1 y 2:
Introducción al método Stanislavsky/ Strassberg. Y oposición al método de trabajo actoral para cine, planteada por John Cassavettes.
Visualización de “Una mujer bajo influencia”, lectura y discusión posterior sobre textos del autor en su proceso de búsqueda creativa en relación a la dirección de actores.
Clase 2
Primer ejercicio práctico: narración de los alumnos de una anécdota personal, con variación de planos y puntos de mirada.
Entrenamiento en el espacio con esa misma anécdota. Proyección del cuerpo, la voz y la intención. Interacción con uno y con todos.
Clase 3
Práctica: a partir del punto de partida de la visualización de una escena de dos personajes del film PERSONA de Ingmar Bergman, se desarrolla el siguiente ejercicio: cada alumno narra a otro su anécdota personal y escucha la anécdota de otro alumno. Posteriormente, se apropia de ese texto escuchado y lo narra como si fuera propio. El objetivo es trabajar sobre un texto propio, sobre un texto ajeno (y cómo apropiárselo) y sobre el valor del silencio en el plano.
Clase 4
Práctica en vivo: el proceso de casting y el coaching. Se trabaja sobre escenas de dos films propios. Se harán ejercicios para el abordaje al casting: preparación del texto, entrevista, escenas.
Clase 5
Práctica.
Clase 6
Práctica. Evaluación del proceso de trabajo. Cierre.