La relación personaje-espectador en tiempos de consumo masivo

Por Carolina Chiarante y Diego Sabanés

Inicia: lunes 6 de octubre
Finaliza: lunes 27 de octubre
Días: lunes 18hs a 21hs
Duración: 4 clases 12 horas

Destinado a guionistas, productores y directores interesados en revisar de qué manera algunas cuestiones clásicas de la construcción dramática están evolucionando hacia nuevas formas. El enfoque abarca tanto el contenido como la conexión con el espectador, atendiendo a la diversidad de formatos y dispositivos en los que tiene lugar esa interacción.

Encuentros virtuales donde se expondrán diferentes perspectivas y se analizarán ejemplos prácticos.

Debate de temas a partir de artículos de diversos autores y ejercicios breves de escritura. 

Entrega de bibliografía complementaria para los participantes.
 
Presentación individual o en equipo de los proyectos propios: discusión de personajes aplicando los temas vistos en clase.

Encuentro 1

Tres enfoques sobre la construcción de personajes y la relación con el espectador: Fusión, No-Fusión, Hiper-Fusión. Convención conciente y convención ilusoria. Realismo y máscara. Mentir para develar la verdad. El principio de mímesis y el artificio como estética. Desmontar la representación. La frontera entre lo real y lo representado en el cine clásico y en las narrativas contemporáneas. Verdad escénica y post-verdad.

La identificación como estrategia de conexión emocional con el espectador. La relación especular.  

Encuentro 2

Ejercicio de escritura rápida con premisas. Análisis y debates sobre los sesgos en la escritura.

La noción clásica de personaje. Tridimensionalidad. Línea de pensamiento. Vínculos. La red de personajes. Texto y subtexto. 

El peso de los imaginarios en los personajes y en quienes contamos las historias. 

Personaje y tema. Arquetipos y estereotipos. 

La generación de referentes en el cine clásico. La crisis del modelo clásico de representación. La inclusión forzosa. Diversidad y atomización. La individualidad y lo colectivo.

Encuentro 3

El punto de vista narrativo.

La representación de los personajes negativos y lo “políticamente correcto”. Poder del espectador-productor de armar sus propias historias.

El cuerpo y sus posibilidades narrativas. La representación de la sexualidad y la diversidad en sus distintas manifestaciones.

El deseo como motor del cambio. Arco del personaje proyectado hacia el plano formal (luz, espacio, cuerpo, vestuario). La apatía con rasgo contemporáneo. Lo íntimo y lo público en tiempos de redes sociales. Cómo operan las dinámicas de seducción en las nuevas generaciones.

Protagonista y antagonista. La unidad de opuestos. Cuestionamientos al modelo de conflicto central.

La representación en redes sociales. Las personas-personajes.

El surgimiento de los influencers. La autoficción.

Encuentro 4

El género entretenimiento en la TV clásica y en plataformas: reality, game show, talent shows. Códigos, evolución y tendencias. El participante como personaje.

Función del guionista, del productor de contenidos y del editor en la construcción de los personajes de los realities. 

Algunos apuntes sobre el género documental y el docureality.

El goce de la mirada. El espectador capturado por la sociedad del espectáculo. 

El espectador como generador de contenidos (prosumidor).

Diseño web www.fernandapresa.com