Contemplar el paisaje sonoro: escuchas, reflexiones y derivas
Por Damián Anache
Inicia: martes 23 de septiembre
Finaliza: 16 de octubre
Días: 2 veces por semana (martes y jueves)
Hora: 19.00 a 21.30 (GMT−3)
Duración: 16 horas 8 clases
Cupos limitados
Este curso propone una inmersión en el paisaje sonoro (soundscape) y las grabaciones de campo (field recordings) como campos de estudio, creación y reflexión sobre la escucha y el entorno acústico que nos rodea, observando a los sonidos del mundo como protagonistas. A través de un enfoque teórico-práctico, vamos a analizar los conceptos fundamentales de estas áreas, su evolución histórica y su impacto en diversas manifestaciones artísticas, desde la música electroacústica hasta el arte sonoro, con una mirada sobre sus resonancias en el ámbito audiovisual. Se revisarán antecedentes históricos, artísticos y conceptuales, con referencias clave como Murray Schafer, Barry Truax, Hildegard Westerkamp, Bernie Krause, Francisco López y Chris Watson, entre otros, observando su influencia en la creación contemporánea. El curso se organiza en la revisión bibliográfica, sesiones de escucha y diálogos. Cada participante va a poder articular sus reflexiones hacia su campo de producción personal, ya sea artístico, documental, ecológico o de investigación, según sus intereses. Está dirigido a artistas, investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en explorar el sonido como herramienta de creación y reflexión. No se requieren conocimientos previos especializados, solo una actitud abierta hacia la escucha y la experimentación sonora. Al finalizar, cada participante va a haber desarrollado una mirada crítica sobre el sonido en la cultura contemporánea y su potencial expresivo como documento, paisaje o relato.
Metodología
Esta actividad se va a llevar a cabo a distancia, por videollamada, con dos encuentros semanales los días martes y jueves de 19:00 a 21:30 (GMT−3). El curso consta de 8 encuentros en las siguientes fechas:
Martes 23 y 30 de septiembre / 7 y 14 de octubre
Jueves 25 de septiembre / 2, 9 y 16 de octubre
Los encuentros van a alternar entre exposiciones teórico-conceptuales, instancias de escucha de ejemplos sonoros y la apertura hacia el intercambio colectivo. Se busca generar un espacio de reflexión crítica en diálogo con los intereses de quienes participan.
Temario
1. Introducción al paisaje sonoro
Exploración del concepto de paisaje sonoro (soundscape) desde sus raíces históricas, con especial atención al trabajo de Murray Schafer y el World Soundscape Project. Revisión de antecedentes y contexto. Escucha de piezas referenciales.
2. Terminología y enfoques interdisciplinarios
Presentación del vocabulario específico del campo. Propuestas centrales de Schafer y Bernie Krause. Enlaces con la antropología sonora, la ecología acústica y la bioacústica. Escucha crítica de paisajes sonoros con foco estético, incluyendo casos contemporáneos y regionales.
3. Tipologías de escucha
Revisión de modos de escucha: profunda, acusmática, furtiva, causal, semántica y reducida. La escucha como práctica de atención, observación y lectura sensible del territorio. Los roles y las actitudes de quien enuncia y quien escucha.
4. Otros paisajes (no sonoros)
Exploración de paisajes desde otras disciplinas: pintura, fotografía, literatura. Qué estrategias compositivas o conceptuales pueden trasladarse hacia lo sonoro. Tensiones entre paisaje real o documental, y paisaje artificial, imaginado o ficcional. Revisión de antecedentes clave en distintas tradiciones artísticas.