Financiamiento audiovisual con base legal: de la idea al contrato
Por Mariana Volpi y Flor Arias
Inicia: Jueves 3 de julio
Finaliza: Jueves 24 de julio
Días: jueves de 19.00 a 21.00
Duración: 4 clases 8 horas
Introducción al curso
En el ecosistema actual, desarrollar un proyecto audiovisual no implica solo tener una buena idea: exige construir propuestas viables desde el punto de vista económico, jurídico y estratégico. Este curso parte de una premisa central: no hay financiamiento sin propiedad intelectual bien gestionada, y ningún proyecto es realmente sólido si no es también negociable.
Durante cuatro encuentros, se brindarán herramientas técnico-prácticas para pensar el financiamiento como un sistema, estructurar un proyecto desde su base legal y autoral, y fortalecer su capacidad de acceder a fondos, acuerdos y mercados nacionales e internacionales. El enfoque es claro: el financiamiento como eje principal, en diálogo permanente con la titularidad de derechos y las decisiones clave que hacen a la circulación, cesión o resguardo de una obra.
Objetivos del curso
- Comprender el financiamiento audiovisual como un proceso estructural, por etapas, con requisitos jurídicos y estratégicos concretos.
Identificar los documentos clave que hacen viable y presentable un proyecto frente a fondos, coproducciones y plataformas.
Integrar el enfoque de propiedad intelectual desde el inicio del desarrollo, reconociendo su impacto directo en la elegibilidad y sustentabilidad del proyecto.
Brindar herramientas prácticas para negociar con respaldo: desde cesiones de derechos hasta contratos de coproducción. - Diseñar estrategias de financiamiento realistas, creativas y sostenibles, incorporando la PI como un activo que se protege, se organiza y se usa con inteligencia
¿Por qué hacer este curso?
Porque en el mundo audiovisual, una buena idea no alcanza: hay que saber cómo financiarla, protegerla y negociarla. Este curso te da herramientas prácticas y actuales para que:
Armes tu proyecto desde cero con una base legal sólida.
Sepas qué piden los fondos y cómo presentar tu propuesta.
Reconozcas el paquete jurídico mínimo que te habilita a aplicar.
Identifiques los errores comunes que dejan proyectos afuera.
Negocies cesiones, contratos y coproducciones con respaldo.
Pienses estratégicamente la propiedad intelectual como un activo financiero y creativo.
CLASE 1
El proyecto como activo: titularidad, derechos y punto de partida para financiar
Objetivo: Comprender qué convierte a una idea en un proyecto jurídicamente sólido y financiable.
Contenidos:
- El proyecto como activo creativo, jurídico y económico.
Diferencias entre propiedad intelectual y derechos de autor - Titularidad: autoría, producción, coautorías, adaptaciones.
Derechos necesarios para desarrollar y financiar: cesiones, autorizaciones, licencias.
Obras preexistentes y derechos derivados.
Documentación jurídica mínima para acreditar titularidad (y evitar conflictos).
Casos frecuentes que dejan un proyecto fuera de carrera.
CLASE 2
Diseñar una estrategia de financiamiento: tipos, etapas y criterios de acceso
Objetivo: Conocer los distintos mecanismos de financiamiento disponibles, según la etapa del proyecto, y aprender a construir un plan financiero viable.
Contenidos:
- ¿Qué es el financiamiento audiovisual? Modelos, actores y flujos.
Tipologías de financiamiento: públicos, privados, preventas, fondos internacionales, impacto, equity.
Etapas del financiamiento: desarrollo, producción, postproducción, distribución y exhibición.
Criterios de elegibilidad de fondos: qué buscan, cómo evalúan, qué priorizan.
Estructura general de un plan financiero.
Relación entre PI y estrategia de financiamiento: cómo lo legal sostiene lo económico.
Detección temprana de oportunidades según formato, nacionalidad y escala.
CLASE 3
Documentar para acceder: derechos, titularidades y requisitos legales
Objetivo: Dominar los elementos jurídicos clave requeridos por fondos y convocatorias en cada etapa del proyecto.
Contenidos:
- ¿Por qué los fondos piden documentación legal?
- Contratos y acuerdos esenciales según etapa:
Idea y desarrollo: cesiones, contratos de colaboración, inscripción de obra.
Producción: derechos musicales, archivo, dirección, adaptaciones.
El paquete jurídico mínimo
Inscripción de obras, guiones y tratamientos. Documentación de derechos sobre materiales incorporados.
Análisis de requisitos legales reales (INCAA, Ibermedia, IDFA Bertha, etc).
Errores comunes y cómo evitarlos.
CLASE 4
Coproducir y negociar: alianzas estratégicas con respaldo legal
Objetivo: Explorar la coproducción como estrategia de financiamiento y aplicar herramientas de negociación para construir acuerdos jurídicos equilibrados.
Contenidos:
¿Por qué coproducir? Ventajas creativas, económicas y de acceso a fondos.
Fondos que exigen o priorizan coproducción (Ibermedia, Cash Rebates, Torino, Hubert Bals).
Tipos de aportes: cash, especie, técnicos y creativos. Cómo se contabilizan.
Requisitos para ser elegible: PI, estructura jurídica, contrato de coproducción.
Titularidad compartida: por territorio, idioma, ventana de exhibición.
Cláusulas clave de un contrato de coproducción.
Introducción a la negociación audiovisual:
Redacción de acuerdos equilibrados.